En forma indiscutida

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. No puede negarse que por varios momentos, las expectativas estuvieron en duda. Más a la larga y como ha acontecido en el último tiempo, el tenis volvió a proporcionar una alegría a … Leer más

0
Bien lejos del bronce olímpico

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. Con una dolorosa goleada terminaron las ilusiones del fútbol nacional de volver a ser olímpico. Es de los pocos deportes colectivos de nuestro país que ostenta varias participaciones en la magna competición. … Leer más

0
No es un cumpleaños corriente

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. En el mes venidero, uno de los deportes favoritos de nuestro país verá como la Federación que los rige alcanza sus primeros cien años de vida. Una cuota más que significativa, causa … Leer más

0
Abriendo un nuevo año

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. No es mucho el quehacer deportivo que nos ofrece el primer mes de 2024. No es una excepción. Es lo usual en este lapso estival en que las vacaciones asumen en propiedad … Leer más

0
El Torneo de Giolito

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. Quedaron atrás los balances del año recién finalizado. El cambio de folio permite mirar hacia atrás pero su objetivo clave es auscultar lo que vendrá. El deporte, obviamente, no es la excepción. … Leer más

0
Un siglo después

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. Y quedando atrás Navidad, la preocupación cambia de centro. Será el año 2024 el tema con las expectativas y esperanzas de que todo sea mejor en la inevitable comparación con el que … Leer más

0
El primer regalo

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. Es cierto que aún la inauguración oficial no se realiza. Mas, lo concreto es que ya Santiago está viviendo la máxima fiesta del deporte de las Américas. La cita que debió realizarse … Leer más

0
Una realidad diferente

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. A sólo días de Santiago 2023, mis recuerdos para mi primera experiencia panamericana hace ya casi medio siglo. Fue en Ciudad de México en marzo de 1975. Era la séptima versión de … Leer más

0
Abanderados de lujo

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. No se trata de una competición deportiva, si bien algo tiene de ello realmente. Lo cierto es que para esta oportunidad la incógnita ha quedado ya disipada. Y es que cada vez … Leer más

0
Un pionero de lujo

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo. Para muchos, sobre todo para los más jóvenes, es difícil entender que nuestro país –Santiago, en especial-, pudo haber tenido los Juegos Panamericanos casi medio siglo atrás. En 1975 para ser precisos. … Leer más

0
Ejemplo de tenacidad

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo.

Una lástima lo acontecido con el deportista nacional Sammis Reyes.

A la distancia solo nos enteramos de su fundamentada decisión. Deja el deporte que buscó con ansias apelando al consejo popular que todos recibimos más de alguna vez: La salud está primero. Lamentando una conmoción cerebral, optó por enfrentar la realidad con serena visión. Y así la ilusión de ser el primer jugador chileno en las grandes ligas del fútbol americano quedó solamente en eso. Sin embargo, nadie le podrá reprochar su actitud. Porque la verdad emerge clara. Primero la salud y a su edad, con una familia recién constituida, su elección solo merece reconocimiento.

Una lástima porque en el repaso de su breve trayectoria se advierte que es un muchacho esforzado. Por su estatura, superior a los dos metros, optó desde niño por el básquetbol y fue escalando posiciones hasta que llegó a la selección nacional. Indudable que mucho influyó el porte, clave ante los cestos, pero importante fue su esfuerzo que alcanzó mayor notoriedad cuando quiso ampliar su destino buscando proyectarse en rectángulos estadounidenses. Aventuró a una edad en que muchos de nuestros jóvenes siguen viviendo en sus hogares. Más, su familia le respaldó en su perspectiva y el resto lo hizo su tenacidad y la fe en sus medios.

Lo remarcable es que al no conseguir con rapidez los objetivos que se había planteado no trepidó en optar por nuevos horizontes. Así llegó al fútbol americano del que en nuestro medio poco se conoce y menos se practica en edad escolar o juvenil. Trabajó intensamente en desarrollar su físico y en aprender la nueva especialidad. Paulatinamente, fue avanzando hasta llegar este año a un contrato con la expectativa concreta de convertirse en titular de un club oficial. Y ahí acusó el nuevo tropiezo. Conmoción cerebral. Con la madurez recogida en tanto avatar vivido, su serena decisión fue rápida. No más fútbol americano.  Aunque eso signifique empezar de nuevo…

Pero Sammis Reyes ya ha demostrado que posee temple para salvar obstáculos difíciles y salir adelante. Por eso, solo cabe desearle que su dolencia no revista mayor trascendencia y que encuentre en plazos breves la solución a este nuevo problema. Uno más, es cierto, pero para Sammis no es imposible de solucionar.Leer más

0
Notoria mejoría

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo.

A medida que se acercan los Juegos Panamericanos, se van sumando los juicios coincidentes. Ya no se duda que serán el compromiso más importante que asuma nuestro deporte en su historia.

Si bien no faltan quienes insisten en el significado del Mundial de Fútbol de 1962, sin desmerecer su trascendencia y lo que significó para nuestro país más de medio siglo atrás, en el parangón con la cita venidera se justiprecia lo que significa reunir a más de nueve mil deportistas de cuarenta banderas diferentes para competir en más de treinta especialidades. Un esfuerzo organizativo de real magnitud con el agregado de lo que aportará en construcciones para el futuro desarrollo de esas competiciones, gracias al decidido aporte gubernamental.

Sin embargo, se está sumando también y con justicia la valiosa contribución del sector directivo que está al frente de los deportes integrados al programa de los Juegos. Trascendente es el rol de los técnicos encargados de la preparación directa de los representantes nacionales en las diversas exigencias deportivas. Pero también lo es el del sector directivo. Sobre todo, en esta perspectiva.

Es cierto que por algún tiempo fueron motivo de críticas ante la reiteración de cometidos en que hubo manejos en discordancia con la honestidad que debe primar en ellos y que hubo reiterados conflictos con los mismos deportistas a su cargo que se sintieron perjudicados en sus proyectos. Mas, el panorama ha cambiado.

Por una parte, una mejoría en la eficiencia de los controles de las subvenciones estatales, básicas para el desarrollo de estas actividades, pero también por el manifiesto avance en el manejo institucional de las federaciones. Gente no solo bien inspirada sino con conocimiento de sus deportes, de la gestión directiva y de sus procesos formativos así como de la constante necesidad de intercambio internacional.

Ahora es frecuente recibir noticias de todo el mundo en que se resalta la presencia chilena y no solo por la asistencia sino porque sus exponentes se suben al podio o están cerca de alcanzarlo. En ese sentido, se manifiesta el resultado de planificaciones previas adecuadas, de la elección de entrenadores competentes, de la disciplina reconocida en viajes y torneos.

Como el deporte será siempre un todo, es oportuno resaltar el equilibrio entre todos los factores que influyen en su desarrollo y realizaciones. Y en esa contingencia, dicha faceta está influyendo como se debe. Con la aprobación de todos.Leer más

0
Respuesta al trabajo

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo.

Solo respondió al favoritismo. Universidad de Concepción hizo historia en la Liga Nacional 1 de nuestro básquetbol al sumar tres estrellas consecutivas. Y lo alcanzó con la tranquilidad que se aguardaba. Si bien en la temporada regular las campañas con Colegio Los Leones fueron similares, ya en los play off finales se notó la diferencia que quedó reflejada en su cómoda ventaja de 4 a 1.

Mérito indiscutible de la entidad penquista, identificada con el quehacer cesteril por décadas y ahora consolidada como institución señera en el quehacer de una competición profesional. La legendaria Casa del Deporte es el cimiento desde antaño para el trabajo de sus formaciones y resulta grato comprobar que la fidelidad de sus adeptos se hace presente en las tribunas con sostenida y entusiasta concurrencia.

El resto lo hace su impecable gestión directiva desde hace algunos años con metas claras en sus expectativas con la consolidación de un plantel bien estructurado y la conducción técnica de Cipriano Núñez, atinada y perspicaz en el manejo de los partidos como respuesta al trabajo preparatorio en el gimnasio.

El acierto en el aporte foráneo de sus defensores se advirtió clave en las jornadas decisivas para establecer la diferencia insinuada. El complemento nacional, prospectos en su mayoría, respondió a las exigencias junto a la generosa madurez de Evandro Arteaga, quien con su eficiente despliegue confirmó que ha sido y es valor estelar de nuestro medio en las últimas dos décadas con respuestas lucidas cada vez que asumió decisivas responsabilidades con pleno éxito.

Todo este bagaje permite insinuar que Universidad de Concepción está en situación de llegar al plano internacional con la certeza de no desentonar, lo que es bastante exigencia para una formación de nuestro medio. Ya ha tenido algunos aprontes en esta misma temporada que confirman mejores perspectivas. Es una tarea por asumir que le haría mucho bien a nuestro básquetbol y que se constituiría en un incentivo para que en la propia Liga Nacional sigan su ejemplo. La receta la han exhibido los universitarios penquistas. Lamentablemente, no está al alcance de todos.Leer más

0
Con legítimos atributos

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo.

Es una realidad que no puede desmentirse. Si se habla de los compromisos deportivos internacionales que enfrentará nuestro país en breve, la mención llega en la mayoría de los casos a los Juegos Panamericanos. Y se olvida citar a los Juegos Parapanamericanos, que tendrán los mismos escenarios pocos días después. Desde el próximo 17 de noviembre para ser precisos.

Por eso, resulta grato repasar como paulatinamente el deporte paralímpico se ha ido consolidando en su actividad competitiva en este nuevo milenio. No solo en el medio nacional sino globalmente. Tuvo sí aprontes previos significativos bajo las denominaciones de Minusválidos o Parapléjicos que definitivamente quedaron atrás para recoger el nombre de Paralímpicos con reconocimiento internacional. Fue en Londres, la capital británica donde los Juegos tuvieron su versión inicial tras los Olímpicos de 2012, modalidad que se ha continuado realizando y que la entidad panamericana recogió para su máximo evento. También Londres fue el escenario donde nuestro semifondista Cristián Valenzuela consiguió el oro en los 1500 metros, primera presea dorada en el deporte clásico de nuestro atletismo.

Nuestro país supo de los Primeros Juegos Paralímpicos Sudamericanos con siete especialidades en el 2014 tras los Juegos Sudamericanos. Chile participó con 103 deportistas que ganaron 43 medallas para alcanzar el quinto lugar. Más, a nivel panamericano ha tenido figuras connotadas desde Robinson Méndez que logró el oro en tenis en silla de ruedas en 2017 a los que se han sumado los pesistas Juan Carlos Garrido y Jorge Carinao, las atletas Margarita Faúndez y Amanda Cerna, la tenista Francisca Mardones, los nadadores Valentina Muñoz, Alberto Abarza y Vicente Almonacid, los tenimesistas Matías Pino, Cristian Dettoni, Cristián Godoy y Tamara Leonelli, entre muchos, varios de los cuales volverán a estar en pos de nuevas satisfacciones para el deporte nacional pero que, en el fondo, son un premio a su tenacidad, a su preparación y a un afán generoso de superación.

Por eso, ojalá tengan en las tribunas un público que con su presencia y su aliento retribuyan esta nueva participación internacional en una porfía con casi dos millares de fraternos adversarios de 33 países que buscarán el medallero en la docena de modalidades consideradas en su calendario de competiciones.

Y es que los Juegos Parapanamericanos ya conquistaron, con muy buenas razones, su espacio en Santiago 2023 y en el calendario deportivo internacional.Leer más

0
Una tarea adicional

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo.

Y ya estamos en plena segunda mitad de 2023. Las distancias se abrevian con respecto a Santiago 2023 y algunos papeles cambian. Es innegable que, aún con todos sus avatares, la preocupación principal ya no son los escenarios para las diferentes competiciones. Nuevas construcciones, remodelaciones y los infaltables arreglos figuran en el rubro de lo ejecutado o ad portas de ello con plazos prudentes. Lo han asumido autoridades confiables. De manera que la mirada ahora, y por fin, tendrá que radicarse en la difusión de los deportes, en la trascendencia generosa del principal compromiso que ha afrontado nuestro país en su historia deportiva.

No somos los primeros en advertir la carencia de información sobre diversas especialidades. Nadie puede negar que sobre atletismo, básquetbol, fútbol y tenis, por ejemplo, el conocimiento popular está arraigado en nuestra afición. Son actividades que cuentan con mayores espacios en los medios aun cuando la prevalencia del fútbol es notoria. Se ha reiterado estos días sin torneos oficiales pero de igual cobertura generosa.

Se torna necesario, creo, que muchas otras especialidades que están en el programa de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos emerjan con voces propias en aportar datos sobre su historia y sus expectativas pues figuran en situación de entregar una cuota significativa de medallas para hacer crecer las expectativas de superar globalmente los recientes cometidos nacionales aprovechando su condición de dueños de casa. Es innegable que cuentan con bases sólidas y seguidores incondicionales, pero es importante que aprovechen la oportunidad para sumar nuevas huestes en diferentes planos a sus filas. Un rol adicional que requiere de urgente gestión. Y a lo mejor de una planificación de perspectiva colectiva.

Son compromisos que no figuran en programa alguno, pero que es más que oportuno tener en cuenta porque a la larga figurarán en el balance de Santiago 2023.Leer más

0
La tarea estaba hecha

Por Tito Norte, Premio Nacional de Periodismo Deportivo.

Es interesante revisar la historia del deporte de las Américas a medida que se acortan los plazos para tener en casa los Juegos de Santiago 2023. Porque la cita que lleva casi de tres cuartos de siglo de ininterrumpida realización de su máxima competición demoró bastantes años antes de su primer paso competitivo en Buenos Aires 1951.

Y es que la idea había surgido veinte años antes, pero su materialización se topó con inconvenientes de todo tipo. Propios de algunas organizaciones aún sin solidez y respaldo como para afrontar exigencias de este tipo hasta la Segunda Guerra Mundial por razones obvias. Los Juegos Olímpicos de Londres en 1948, asentada la paz en el orbe, fueron el encuentro propicio de los dirigentes americanos para definir con fecha incluida el comienzo de esta cita que cada cuatro años convoca a deportistas de las tres Américas. Un compromiso que se ha asumido con seriedad desde que en el verano de 1951, Buenos Aires recibiera a más de 2500 deportistas de 21 países para rivalizar fraternalmente en 19 especialidades.

Lo aún sorprendente es no encontrar a nuestro país entre quienes han asumido la exigente tarea de tener en casa a la magna justa. Más, las aspiraciones han existido desde siempre. Hubo varios intentos de postulación de nuestro Comité con el aval de haber tenido ya a esos años las sedes de los Mundiales de Pentatlón, de Fútbol y de Esquí, sin embargo solo en el Congreso de Cali, Colombia, en 1969, se presentó el petitorio formal con el respaldo decidido desde la Presidencia de la República. Se obtuvo para 1975 y no hay dudas que se habría cumplido un buen papel.

La experiencia organizativa estaba y dirigentes de los tres Mundiales previos acompañaban a Sabino Aguad Kunkar en el Copan, sigla que identificaba al Comité al frente de la seria responsabilidad. En su libro “El deporte, pasión de mi vida”, Sabino –Mejor Dirigente Deportivo del siglo pasado junto a Carlos Dittborn- relata no solo lo avanzado en la organización sino hasta el respaldo desde más allá de nuestras fronteras. Y no hay dudas que el deporte chileno habría sacado aplausos tras su realización. Pero todo quedó tronchado. A poco del golpe militar, surgió el desistimiento gubernamental porque “otras prioridades nacionales aconsejan concentrar esfuerzos y recursos que, forzosamente deben ser restados a la justa deportiva”.

Todos los intentos por no perder la sede fracasaron. Desde el intercambio con San Juan de Puerto Rico, que los realizaría en 1979, hasta visitas de dirigentes internacionales que avalaban el encuentro no tuvieron eco. La organización deportiva panamericana no pudo esperar más y Sao Paulo asumió el reemplazo. Curiosamente, poco después desistió y Ciudad de México debió responsabilizarse.

Más, la revisión de todo lo avanzado en esa época muestra que Santiago estaba adecuadamente preparado para recibir a los Juegos Panamericanos 1975. Es lo que he estimado oportuno recordar casi medio siglo después, a corta distancia de Santiago 2023.Leer más

0
1 2